Desde el 2 de agosto el planeta empieza a vivir a crédito

tierra2La población mundial ha consumido ya más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar en   todo el año, por lo que se habrá agotado el “presupuesto ecológico anual” con el que cuenta el planeta, ha advertido el WWF.

“Estamos viviendo a costa de los recursos naturales de las futuras generaciones”, ha manifestado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo. La Ong ecologista, junto con la organización Global Footprint Network, han aprovechado la celebración del llamado ‘Día de la Sobrecapacidad de la Tierra’ para alertar sobre la creciente presión que se ejerce sobre la naturaleza y sus recursos.

Según Global Footprint Network (GFN), el miércoles 2 de agosto de 2017 la humanidad consumió todos los recursos que el planeta puede renovar en un año. Desde 1986, este acontecimiento, llamado Earth overshoot day, ocurre cada vez más pronto.

El día mundial en el que traspasamos el límite ecológico marca el momento en el que la demanda humana de recursos naturales excede a la capacidad que la tierra tiene de regenerarlos dentro de un año entero. Este día se ha movido de finales de septiembre en el año 2000 al 2 de agosto en el presente año. Es la fecha más temprana desde que el mundo empezó a experimentar este fenómeno a principios de la década de 1970, indica GFN en un comunicado.

En otras palabras, la humanidad está actualmente utilizando recursos 1.7 veces más rápido de lo que los ecosistemas pueden regenerar. Esto equivale a decir que estamos usando 1.7 planetas. Un 60% de esta demanda es nuestra huella de carbono.

Eso significa que en siete meses hemos emitido más carbono del que los océanos y los bosques pueden absorber en un año, que hemos pescado más peces, cortado más árboles, recogido más cosechas y consumido más agua que la que la Tierra puede producir en ese mismo período, señala al respecto WWF. Para cubrir nuestras necesidades, necesitamos 1,7 planetas, añade.

Para sus cálculos, GFN tiene en cuenta la huella de carbono, los recursos consumidos por la pesca, el ganado, los cultivos, la construcción y el uso del agua.

La organización ecologista ha destacado que, en el caso de los españoles, “necesitaríamos 2,4 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos. Según cálculos de Global Footprint Network, el 60 % de la huella ecológica de la humanidad responde a las emisiones de carbono responsables del cambio climático y ésta ha aumentado más del doble desde principios de los años 70.

El precio de este consumo por encima de los recursos disponibles ya es visible: escasez de agua, desertificación, erosión de los suelos, deforestación, desaparición de especies, añade WWF. Vivir a crédito sólo es algo provisional, ya que la naturaleza no es un yacimiento que podamos agotar indefinidamente.

Para WWF, las soluciones para vivir dentro de los límites del planeta “están a nuestro alcance” con acciones como la firma del Acuerdo de París contra el cambio climático (2015) o la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Aun así, la ong ha señalado que países como España “pueden hacer mucho más”, por ejemplo, mediante la adopción de medidas “más ambiciosas” para la reducción de emisiones o con la aceleración de la transición hacia el uso de las energías renovables.

alianza-estrategica-contra-la-deforestacion-1024x575

 

Sobre el autor

Dejar un comentario

*

captcha *

Volver / Back / Zurück